Tecnología generada en la Universidad de la Frontera podrá detectar salmonella en tiempo récord

Un grupo de científicos está innovando precisamente en este ámbito, con el desarrollo de una plataforma de vigilancia de patógenos, particularmente en la detección de salmonella, una de las principales causas de enfermedades transmitidas por los alimentos en todo el mundo, generalmente relacionada con aves de corral o productos avícolas contaminados, como los huevos.

Se trata de “GeneAlert”, una plataforma de vigilancia de patógenos desarrollada por científicos de la Universidad de La Frontera (UFRO) que no solo potenciará la industria alimentaria, sino que impactará también en la salud pública.

Con esos antecedentes, lo primero que hicieron los investigadores fue trabajar en un servicio de secuenciación para la detección rápida de Salmonella spp. en la industria avícola. Gracias a un convenio con una empresa nacional del rubro, se están realizando actividades conjuntas de investigación y desarrollo, orientadas a validar la capacidad de “GeneAlert” como plataforma para la detección de patógenos en esas líneas de producción.

RÁPIDO Y VERSÁTIL

“El proyecto desarrolló una plataforma genómica y bioinformática para reducir los tiempos de detección de diversos microorganismos patógenos. Utiliza equipamiento muy pequeño y literalmente portátil. Podemos instalar el equipamiento en un mesón de un metro por un metro y medio, entonces las necesidades logísticas e infraestructura son menos complejas. Se puede montar fácilmente el equipo en terreno”, explica el investigador principal de la iniciativa tecnológica, Dr. Andrés Santos Ñanculef, académico de la Facultad de Medicina.

La importancia de detectar estos patógenos en forma rápida, es que los productores pueden tomar mejores decisiones debido a que podrán contar con la información de manera anticipada comparado con los métodos convencionales, agrega el investigador. “El tiempo que toma la plataforma en detectar el patógeno es significativamente más corto. Si la detección tradicional puede demorar entre 4 y 5 días, “GeneAlert” lo hace entre 8 y 10 horas”.

En este momento el proyecto avanza hacia la detección de la Salmonella a nivel de especie porque, “si bien es importante saber si el patógeno está presente, lo más relevante es determinar qué tipo de Salmonella es”, indica el Dr. Santos. Por ejemplo, Salmonella entérica es la más relevante en patogenicidad y animales, se divide en 6 subespecies y cada subespecie en serotipos. Se han identificado al menos 2.500 serotipos diferentes.

Otra ventaja de esta plataforma es que tiene una estructura versátil, es decir, se pueden detectar patógenos en la industria avícola, pero también en el ámbito clínico y en varios otros sectores, ocupando la misma metodología molecular y bioinformática. La idea es que esté disponible para los sectores productivos que lo requieran en el corto plazo.

Colaboración
Colaboración
Artículos: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *